Lanzamiento limitado: Penedo Borges Prisma Gran Syrah 2019

Parte del encanto de ser una bodega boutique es contar con vinos personales, hechos con dedicación y con partidas limitadas. Esta característica da un valor agregado a nuestras etiquetas y ayuda a comunicar el vino como lo que entendemos que es: un producto de la tierra, cuidadosamente elaborado, sofisticado, y portador de sensaciones únicas. Es por eso que cuando creamos nuestros vinos buscamos ser fieles a la expresión del varietal, de las características de la cosecha y del potencial que guarda cada uno de ellos. Lo que nos apasiona es crear vinos irrepetibles, destacados, y de gran calidad En virtud de lo dicho y para el agrado de quienes ya han probado cosechas anteriores, tenemos la alegría de comunicar el lanzamiento de nuestro Penedo Borges Prisma Gran Syrah 2019, de sólo 853 botellas. Se trata de un vino elaborado mediante maceración fría y fermentación con temperatura controlada, con prensado suave, y remontajes y delestages diarios. Criado en barricas de roble francés y americano de primer, segundo y tercer uso, por 12 meses. De color rojo intenso, con aromas a frutas negras, frambuesa, clavo de olor, pimienta blanca, taninos maduros y dulces, redondo en boca, de gran intensidad y final elegante. Las uvas fueron cosechadas en forma manual, con un manejo diferenciado de desbrote, deshoje y raleo que permitió llegar a su concentración natural, obteniendo un balance entre su estructura tánica y complejidad aromática. Las uvas del Penedo Borges Prisma Gran Syrah 2019 provienen de nuestro Single Vineyard de Alto Agrelo, Luján de Cuyo (1050 msnm). Agrelo se caracteriza por poseer suelos aluvionales arcillosos y profundos, favoreciendo en el perfil aromático, los frutos rojos y ácidos. Esperamos que lo disfrutes tanto como nosotros. Gracias por acompañarnos y ser parte de nuestro camino y nuestra historia. Saludos, Jorge Cahiza
Cosecha 2022 Penedo Borges

Compartimos el reporte de cosecha elaborado por nuestro Enólogo Jorge Correa, que nos describe en detalle el desarrollo de nuestros viñedos durante el año transcurrido. Reporte de Cosecha 2022 “La marcha climática del periodo 2021-2022 se caracterizó por cambios bruscos y extremos a lo largo de la temporada. Una primavera fresca, con una temperatura media de 12-14°C, y con heladas durante el mes de Octubre, que produjeron un raleo natural de las uvas de un 10% en uvas tintas y de un 15-18% en uvas blancas. A partir de noviembre hubo un incremento de las temperaturas, anunciando lo que sería un verano muy caluroso, con temperaturas máximas y mínimas altas, es decir, una baja amplitud térmica. Este fenómeno favoreció en las plantas la respiración antes que la fotosíntesis, haciendo que las uvas llegasen con una acidez menor y una buena concentración de azúcares. En términos de precipitaciones, las mismas se concentraron a principios de febrero (170 mm). El otoño fue moderado, con temperaturas medias que promediaron los 15°C, esto permitió lograr una maduración pareja en las uvas tintas, a nivel de polifenoles, logrando vinos con gran concentración e intensidad de color. Los primeros días de abril se registró una helada histórica (-1°C) que no afectó, ya que casi toda la uva estaba cosechada. En términos generales ha sido una cosecha excelente, con una sanidad excepcional. Estamos muy orgullosos del trabajo de nuestro equipo y estamos convencidos de que de la cosecha 2022 nacerán vinos memorables.” Jorge Correa
Malbec: el Orgullo Argentino

El Malbec forma parte de una unión perfecta con nuestro país, que lleva casi 170 años. Esta relación tuvo que forjarse durante mucho tiempo, antes de alcanzar notoriedad. Atravesó grandes dificultades y se favoreció por hechos inesperados. Lo cierto es que para ambos, la alianza resultó en un mismo logro: los posicionó como referencia vitivinícola en el mundo. Es un acierto que ha cambiado el futuro de ambos y que, probablemente, ninguna de las partes hubiera alcanzado por separado. Al borde del olvido También conocida como Côt o Axerrois, la uva Malbec tuvo su origen en Francia, más precisamente en la tradicional región de Burdeos. Sin embargo, esta uva no es de las más sembradas en ese país, a esto contribuyeron dos tragedias naturales: Estos acontecimientos forzaron a que los viñedos franceses que lo cultivaban, reemplazaran este varietal por otros. Lo cual podría haber significado el olvido para el Malbec, si no hubiese sucedido otro evento durante el siglo XIX, que daría lugar a un nuevo comienzo para el varietal. Sarmiento y Napoleón III A mediados del siglo XIX, Domingo Faustino Sarmiento presentó un proyecto para convertir a la Argentina en uno de los mayores países vitivinícolas del mundo. Como parte de esta iniciativa, solicitó al agrónomo francés Michel Aimé Pouget que trajera desde Francia distintas variedades para plantar en nuestro país. El pedido de Sarmiento se unió a su necesidad de exilio, tras el golpe de estado de Napoleón. Fruto de ambas circunstancias, Michel Aimé Pouget llegó a la Argentina con cepas de Malbec. El Malbec en Argentina Con el trabajo sostenido de diversas figuras como Nicolás Catena o Michel Rolland, el Malbec argentino, que encontró en Mendoza un terroir ideal, fué orientándose hacia la calidad más alta. A finales del siglo XX e inicios del XXI, nuestro país logró posicionarse como una referencia en la industria del vino a nivel mundial. Actualmente, y según datos de Wines of Argentina, el Malbec es la cepa más cultivada del país, con 45.657 hectáreas. Mendoza mantiene su liderazgo en la producción nacional de Malbec con 3.195.129 quintales (85,86% del total de tintas elaboradas), le siguen San Juan con 246.806 quintales (6,63%), Salta con 122.384 quintales (3,29%) y La Rioja con 65.677 quintales (1,76%). En cuanto al mercado externo, Estados Unidos se mantiene como principal destino de la variedad (USD 124.218.880), seguido por el Reino Unido (USD 50.212.298), Brasil (USD 27.756.281) y Canadá (USD 26.073.604). 17 de abril: Malbec World Day La fecha se celebra desde el año 2011, en 60 ciudades del mundo, con el objetivo de honrar el Malbec Argentino, nuestra comida y estilo de vida. La fecha conmemora también el 17 de abril de 1853, día en que Sarmiento solicitó a Michel Aimé Pouget que trajera el Malbec desde Francia. Desde que fue instituido, el Malbec World Day ha servido para posicionar al Malbec argentino globalmente, creando mayor conocimiento de nuestro producto y también mayores oportunidades de negocio. Te invitamos a seguir nuestras redes con motivo del mes del Malbec, y más precisamente del Malbec World Day: el próximo 13 de abril, nuestro Fundador, Euclides Penedo Borges, será el anfitrión de un vivo en nuestra cuenta de Instagram @penedoborges, junto a la comunicadora de vinos Ana Carla Wingert de Moraes – @gastrorose. Una razón más para celebrar nuestros vinos y alzar las copas en honor a ellos, una razón más para celebrar un enorme orgullo: el Malbec Argentino.
Terroir: el Origen de Nuestros Vinos

El término terroir es muy común en la industria del vino, lo escuchamos en descripciones, material técnico o promocional, es un aspecto fundamental de las características de nuestros vinos y de cualquier vino que respete y honre sus orígenes. Pero ¿Qué es el terroir? ¿Y por qué es tan importante? Le consultamos a nuestro reconocido agrónomo Santiago Ricardo Mayorga, quién nos cuenta detalladamente al respecto. ¿Qué significa terroir? Esta palabra se refiere normalmente al suelo y clima del sitio en que está ubicado un viñedo. El clima al que terroir refiere es el que mediría una estación meteorológica ubicada en el viñedo, técnicamente llamado mesoclima, que suele presentar ligeras variaciones respecto al de otros viñedos cercanos y al general de la zona. Esas variaciones provienen de la topografía, principalmente por diferencias en altura sobre el nivel del mar y grado de pendiente, que afectan el movimiento del aire cercano a la superficie. El terroir como normalmente se entiende, engloba los factores clima y suelo, pero hay otro factor imprescindible y tanto o más determinante que clima y suelo: el “factor humano”, que debiera entenderse como incluido en el terroir. Es el factor humano el que selecciona variedad, clon y pié, sistema de conducción, tipo de poda, radiación solar (modificada por orientación de hileras y/o telas antigranizo), manejo del follaje, manejo del suelo, manejo del riego, sanidad de la uva, rendimiento por hectárea y decisión del momento de cosecha. En la práctica, el humano termina siendo el factor más importante para la calidad, y prueba de ello es que el mismo viñedo, según se lo maneje, puede producir uva de calidades desde malas hasta muy buenas o premium. Cuando la uva ingresa a la bodega las decisiones a tomar se multiplican y el factor humano es aún más importante: tipo de vasija, manejo de fermentación, extracción del color, tiempo de maceración y descube, manejo de maloláctica, uso o no de madera, su tipo, origen y tostado, tiempo de estacionamiento en barricas, etc. Son todas decisiones que determinan la calidad de los vinos y definen su gama. Es verdad que para hacer un gran vino debe partirse de una gran uva, pero también es cierto que, de acuerdo a cómo se la maneje puede lograrse ese gran vino o no. Ahora bien, ¿Cuáles son las características de Penedo Borges respecto a suelo y altitud? El suelo en Penedo Borges es de origen aluvional, compuesto por sedimentos transportados por el agua desde zonas más altas, con textura franco-limosa, profundidad variable entre 0,80 y 1,5 m, está asentado sobre un subsuelo de cantos rodados que le confieren excelente drenaje. En Penedo Borges el suelo es tratado como un complejo viviente, no se realizan labranzas ni se aplican ciertos químicos que podrían interrumpir las interacciones físicas, químicas y biológicas que naturalmente ocurren y que si son respetadas mantienen niveles sustentables de permeabilidad y fertilidad. El riego es cuidadosamente dosificado para compensar la alta capacidad de retención de humedad que posee el suelo, tratando de mantener el viñedo en un justo equilibrio entre volumen de follaje y producción, equilibrio que es indispensable para obtener uvas de calidad. El Single Vineyard de Penedo Borges está situado a 1050 msnm, en una pendiente que baja de oeste a este 1,8 m cada 100 m. Orgullosos de nuestro terroir Nuestra finca está localizada en Alto Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, es una zona de larga trayectoria en la vitivinicultura Argentina, y es sinónimo de gran calidad en vinos. Nuestro terroir, que, tal como menciona Santiago Ricardo Mayorga, incluye el determinante factor humano, nos permite elaborar vinos con historia, esencia, y la más alta calidad. Es por eso que cuando nos sentimos orgullosos por nuestros vinos, no podemos evitar sentir orgullo por nuestro valioso terroir.
¿Qué son las microvinificaciones?

El vino es una bebida milenaria, que ha estado presente en diferentes culturas y mediante diferentes técnicas de elaboración, hasta llegar hasta la actualidad, donde conviven muchísimas visiones, ideas y formas de hacer vinos. En Penedo Borges, tenemos un fuerte hincapié en las microvinificaciones como método de elaboración de algunos de nuestros vinos, principalmente porque creemos que ayuda a expresar las características nobles de nuestro terroir de Alto Agrelo, y porque creemos que ofrece gran elegancia y expresividad a nuestros vinos. Pero… ¿Qué son las microvinificaciones? ¿Y por qué tienen características tan únicas? La microvinificación es un proceso de elaboración manual, de gran nivel de precisión, que comienza con la selección de las mejores uvas de la cosecha. En este proceso, el mosto de uva fermenta directamente en barrica y a muy bajas temperaturas, a diferencia de la elaboración más comúnmente elegida, en la que el vino fermenta en grandes tanques, para luego ser llevado a las barricas de guarda. El método es altamente complejo, detallista y controlado, requiere de gran experiencia y conocimiento. Le preguntamos sobre esta técnica a nuestro Asesor Enológico, Juan Manuel González, quién es un apasionado continuador de esta técnica. ¿Qué desafíos implican las microvinificaciones desde la práctica enológica? Éste tipo de elaboraciones requiere de un planeamiento y un trabajo en el que los detalles son fundamentales, la calidad de la uva es factor determinante y el gran desafío es justamente hacer de éstos detalles la generalidad del proceso, en el que no hay lugar para errores. ¿Qué es lo que se busca lograr con este método de elaboración? Con ésta técnica de elaboración buscamos vinos de gran elegancia, donde el equilibrio entre los componentes de la uva y el aporte del roble se amalgaman, logrando un importante equilibrio entre ambos. ¡Son vinos pensados para una muy larga vida! El pináculo de los vinos de calidad Elaborar un vino pensando en su larga vida, implica una serie de decisiones importantes, desde lo enológico por supuesto, pero también desde muchas otras áreas de la bodega. En nuestro caso, hacemos una apuesta hacia la calidad excelsa, con nuestra línea Penedo Borges Microvinificaciones en Barrica. Fundamentalmente, porque creemos en el valor de ese resultado. El proceso de nuestras microvinificaciones comienza con el estudio de suelos y la selección de lotes por su expresión y estructura, una fermentación en barricas de 225 litros, sumamente observada. Todo el trabajo de fermentación, con manejo y control de temperatura, pisoneo y roleo, sucede en esa barrica hasta lograr la integración total del vino, que culmina con la prensa, y su posterior crianza en barricas de roble francés de primer uso. Esta técnica de microvinificación es realizada en forma manual, aportando elegancia y estructura a la tipicidad varietal de los vinos obtenidos. El resultado alcanzado consiste en vinos profundos y complejos, con buena capacidad de desarrollo en botella y gran potencial de guarda. En nuestra línea Microvinificaciones, actualmente hay 4 ejemplares: Malbec, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot. Creemos que nuestras microvinificaciones constituyen un camino hacia la obtención del máximo resultado posible en un vino, son un acto paciente, detallista, enfocado, el pináculo de los vinos de calidad.
Penedo Borges: Viñedo Sustentable

En Penedo Borges, tenemos un fuerte compromiso con la calidad y creemos que ésta se expresa en múltiples planos. Es por eso que a la tradición vitivinícola que nos guía, se suma el cuidado del medio ambiente y el de las prácticas que hacen al impacto social y económico de nuestro negocio. Desde el año 2017 somos una Empresa B Certificada. Las Empresas B son empresas que operan bajo altos estándares sociales, ambientales y de transparencia, que toman decisiones corporativas considerando no sólo los intereses financieros de sus accionistas, sino también otros intereses y de largo plazo, tales como los de los empleados, de los proveedores y clientes, de la comunidad a la que pertenecen y del medio ambiente. De todas las decisiones que desarrollamos para dar nuestro aporte positivo al mundo, el llevar adelante una viticultura sustentable es sin duda uno de los más importantes. En esta nota queremos presentarte a nuestro reconocido agrónomo, Santiago Ricardo Mayorga, que nos cuenta acerca de las prácticas que hacen a un viñedo sustentable y de las características que tiene que tener un viñedo para poder ser llamado de ese modo. ¿Qué es un viñedo sustentable? Las prácticas de manejo aplicadas al viñedo Penedo Borges se alinean en la categoría de viticultura sustentable. Este conjunto de prácticas busca lograr producciones rentables de uvas y vinos, con máxima calidad enológica y seguridad alimentaria, minimizando el uso de agroquímicos en base al cuidado de su medio ambiente. ¿En qué se basa este tipo de viticultura? La viticultura sustentable, aplica los resultados obtenidos por la investigación científica, para optimizar el manejo del riego, de la fertilidad natural del suelo, de los enemigos naturales, de las plagas, etc, tratando de minimizar el uso de insumos y también la huella de carbono dejada por la actividad. Un viaje al terruño El suelo está compuesto por partículas minerales de distintos diámetros que dejan entre sí espacios, llamados poros, que se llenan de agua después de un riego y a medida que se secan contienen menos agua y más aire. A esa descripción del suelo mineral, debe agregarse un componente fundamental para que las plantas puedan vivir: la biomasa, formada por materia orgánica, fauna y flora. Para que un viñedo sea sustentable, su suelo debe ser un ámbito lleno de vida, con la mayor diversidad posible de especies viviendo sobre su superficie (plantas de vid, plantas naturales y malezas no agresivas) y también debajo de ella (lombrices y otros pequeños animales, hongos y microorganismos diversos). Cuanto mayor sea esa biomasa, mayor será la cantidad de materia orgánica producida y mejor su aprovechamiento por parte del cultivo, requiriendo menos o ningún aporte de fertilizantes químicos. Apostamos a un mundo mejor En Penedo Borges creemos que nuestras acciones pueden sumar a un cambio positivo en el mundo. Nuestra práctica de viticultura sustentable es parte de una serie de acciones sostenidas en el tiempo, como lo son el cuidado de nuestros trabajadores, el uso de energía solar en nuestra bodega, o nuestro vino Juan de Luz, que destina parte de sus ganancias a acciones comunitarias transformadoras en el Barrio Alto Agrelo. Estamos convencidos de que el camino de hacer vinos trascendentes debe ir acompañado de aportes para la comunidad, y queremos invitarte a construir ese mundo mejor con nosotros. ¿Qué huella positiva te gustaría dejar en nuestro mundo?
Tradición e Innovación. Cómo nos convertimos en Artesanos Modernos

Me gusta pensar que los aires de cambio llegan en los momentos más indicados. Nos llevan a salir de esa zona de confort para reinventarnos en algo mejor de lo que ya éramos. Así nos sucedió a nosotros. Penedo Borges es una bodega con más de 16 años de trayectoria y a lo largo de este camino hemos podido aprender, crecer, mejorar, desafiarnos a nosotros mismos y sobre todo madurar. No somos una bodega familiar, ni tampoco somos una bodega con figuras internacionales que respalden con su firma el proyecto. Somos una empresa que surgió de una viña, con un master plan de desarrollo a largo plazo; inversiones, definiciones estratégicas de negocio, capital humano y socios nuevos, con objetivos de crecimiento que nos impulsan constantemente hacia nuestra mejor versión. En esta búsqueda, nos desafiamos con un fuerte compromiso en sustentabilidad, sostenibilidad del negocio, la calidad, y el desarrollo humano. Este nuevo rebranding surge con la necesidad de mostrarle al mundo el aprendizaje de todos estos años, con el objetivo de mantener la esencia tradicional del vino, su valor artesanal, y con el anhelo de convertirnos en una bodega referente en materia de microelaboraciones. La etapa de redescubrimiento, de autoconocimiento, se dió de un modo muy natural. Buscábamos poder mantener los valores del vino, su espíritu que trasciende el tiempo, pero dirigido a consumidores modernos, que buscan un propósito diferente en los productos que eligen para sus vidas. El desafío estaba en poder brindar tradición e innovación al mismo tiempo, lo que nos convirtió en Artesanos Modernos. Este concepto se desprende del trabajo que se realiza en la bodega y que sentíamos la necesidad de transmitir a todos nuestros consumidores. Nuestros productos tienen una elaboración muy especial. Casi todo el proceso se realiza de manera manual, desde el momento de la cosecha, la selección de racimos, así como los procesos de elaboración que empleamos, ya que requieren técnicas muy delicadas y minuciosas que nos exigen cuidar hasta el más mínimo detalle. Nuestras líneas y cada uno de nuestros vinos reflejan ese cuidado: Penedo Borges Cepas busca resaltar de la manera más pura posible las características de la región de Alto Agrelo, Penedo Borges Prisma, una línea más enfocada en el trabajo del terroir, expresa a través de su nombre, la diversidad de perfiles de suelos y las características propias que aporta cada uno de los que conforman el prisma aluvional de Agrelo. Penedo Borges Selección de Parcelas nace de la individualización y selección de pequeñas parcelas de nuestro viñedo, estos pequeños lotes seleccionados se cultivan de un modo diferente, con el fin de obtener la mejor expresión de cada uno de ellos, para concluir en un blend de los distintos sectores de un mismo varietal. Penedo Borges ícono representa una selección de bodega con las mejores barricas de cada año; con uvas de nuestra finca, en Alto Agrelo, a 1050 msnm. Penedo Borges Microvinificaciones en Barrica son vinos únicos y exclusivos, producidos en cantidades extremadamente limitadas. Este vino se elabora con técnicas completamente artesanales, a partir de una cuidada selección de las mejores uvas de nuestro single vineyard. Los vinos fermentan y maduran en barricas de roble francés por 12/14 meses buscando expresar la máxima calidad, en una simbiosis perfecta entre terruño-hombre, arte y técnica. Todo este trabajo que hacemos con muchísima pasión y dedicación tiene un solo objetivo: que todo aquél que beba una botella de Penedo Borges pueda transportarse en un viaje, donde la sabiduría ancestral de su elaboración conviva con las expectativas del consumidor de hoy, y que por sobre todas las cosas, encuentre un vino que genere el placer de ser bebido. Salud!